Invitro TV
La redacción de Invitro TV está compuesta por profesionales de la comunicación y de la reproducción asistida, que trabajamos para ofrecerte los mejores contenidos.

El Instituto Bernabeu cuenta con un banco de conservación del ADN de las ovodonantes para que las pacientes que requieran puedan disponer del ADN de su donante en cualquier momento para los casos en que se necesite realizar el diagnóstico de una determinada enfermedad genética.

Gracias al banco de ADN de donantes del Instituto Bernabeu, centro de referencia europeo en ovodonación, las pacientes que requieran para su tratamiento de fertilidad el uso de gametos donados podrán disponer del ADN de su donante en cualquier momento para los casos en que sea necesario realizar el diagnóstico de una determinada enfermedad genética, lo que facilitará la realización de cualquier estudio genético avanzado.

Especialistas del Instituto Bernabeu explican que la donación de óvulos es la técnica que mayores tasas de embarazo proporciona y cuenta con importantes ventajas ya que no se necesita estimulación hormonal ovárica, ni inyecciones diarias. Además, la donación de óvulos es la técnica que presenta menor riesgo de aborto por enfermedades cromosómicas ligadas a la edad de la paciente.

Según las normas de la legislación vigente en España, la ovodonación es un proceder anónimo y desinteresado en el que la donante, después de estudiar su compatibilidad con la pareja receptora y tras una adecuada y muy estricta selección, por parte del equipo del Instituto Bernabeu, incluye una exploración médica, psicológica y ginecológica, un análisis de sangre y serologías de enfermedades infecciosas y, en último lugar, un cariotipo y estudio de la herencia genética que descarta las enfermedades hereditarias más frecuentes.

Una vez la candidata a donante de óvulos ha pasado estas pruebas recibe un tratamiento de estimulación ovárica para obtener un número adecuado de ovocitos. Posteriormente son fecundados y días después, cuando alcanzan el momento óptimo, transferidos al útero de la futura madre. Paralelamente, la mujer receptora comienza una terapia sencilla y no invasiva que prepara su útero para la futura recepción de sus embriones, y que se controla por ecografía.

Los especialistas del centro indican que tras el proceso de fecundación in vitro (FIV) los ovocitos recogidos son fecundados en el laboratorio con el semen del varón que previamente se ha capacitado en laboratorio.

Los expertos señalan que el seguimiento del desarrollo embrionario es clave para una correcta selección de los mejores embriones. A menudo, como resultado del tratamiento, se generan más de dos embriones que pueden ser criopreservados mediante vitrificación para que la paciente pueda disponer de ellos en el futuro.

Cabe destacar que las cifras de éxito por ciclo en el Instituto Bernabeu oscilan entre el 40-70%.