Los datos han sido segmentados por edades y técnicas de reproducción asistida, lo que permite a las mujeres ajustar la búsqueda del centro que responda mejor a cada mujer. Según los resultados, una mujer de buen pronóstico, menor de 30 años, que se someta a una fecundación in vitro (FIV) puede esperar una tasa de éxito de hasta el 56% en el Instituto Dexeus de Barcelona, del 47,2% en el Hospital La Fe de Valencia o del 54,1% en la clínica Ginefiv de Madrid.
Algunas clínicas de reproducción asistida ya han publicado sus resultados en Internet -http://nuevo.sefertilidad.com/pacientes/datos-centros.php- para permitir a los pacientes elegir el centro de fertilidad que mejor se adapte a sus necesidades.
José Antonio Castilla, coordinador del registro elaborado por la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), señala que de momento no están todos los centros pero refleja la actividad de entre el 60% y el 65% del sector, ya que la adhesión es, hasta la fecha, voluntaria.
Cabe destacar que tanto las clínicas, como la SEF y el Ministerio de Sanidad, que avala y financia el proyecto, han tratado de evitar elaborar una clasificación pura y dura de centros que dé pie a comparaciones y una guerra de cifras. Una de las causas principales por las que no se ha elaborado es porque en los tratamientos de fertilidad entran en juego una enorme diversidad de factores (edad de la madre, causas de la infertilidad, intentos previos, uso de gametos donados o no) que modifican las variables de los resultados.
Castilla remarca que este registro de la SEF es una herramienta muy útil, en la que los datos han sigo segmentados por edades y técnicas de fertilidad, lo que permite a las mujeres ajustar la búsqueda del centro que responda mejor a cada mujer. De este modo, por cada franja de edad se pueden observar los porcentajes entre los que oscila el éxito de la clínica o el hospital en los tratamientos practicados.
Un ejemplo de ello, es la tasa de entre el 32,2% y el 40,2%, que ofrece el Hospital La Fe de Valencia en la técnica de la fecundación in vitro con óvulos propios a mujeres de entre 35 y 39 años. Esta tasa indica que la paciente con estas características puede esperar una probabilidad de embarazo entre estos dos porcentajes.
Además, el nuevo registro de la SEF aporta luz a un negocio que juzgaban de ser poco transparente. Oscar Barrenechea, jefe de Ginecología de la clínica Quirón de Bilbao y miembro de la SEF, comenta que ya hace años que se reprochaba la falta de transparencia en el sector de la reproducción asistida.
No obstante, el coordinador del registro elaborado por la SEF y responsable de la Clínica Más Vida Reproducción de Sevilla, señala que este registro también ha servido para sacar algunas conclusiones sobre las características de la reproducción asistida en España. En este sentido, el mismo experto explica que se han confirmado las altas tasas de éxito de los centros españoles.
Fuentes del sector indican que este proyecto servirá de instrumento oficioso hasta que el Ministerio de Sanidad elabore el registro oficial al que le obliga la ley de técnicas de Reproducción Humana Asistida de 2006 y que será obligatorio, pero cabe destacar que por el momento no se prevé que entre en funcionamiento a corto plazo.
Deja tu comentario