Invitro TV
La redacción de Invitro TV está compuesta por profesionales de la comunicación y de la reproducción asistida, que trabajamos para ofrecerte los mejores contenidos.

Especialistas del Instituto Bernabeu de Cartagena señalan que aunque el estrés y el hecho de que la mujer retrase cada vez más la gestación influye en esta situación, en Cartagena el problema de la esterilidad se agrava en el caso de los trabajadores del sector industrial por el contacto con productos tóxicos.

Fernando Araico, director médico del Instituto Bernabeu de Cartagena, indica que el problema de la esterilidad está aumentando en la ciudad murciana entre los empleados de la industria a causa de la manipulación de plásticos, PVC, gasolinas, telas asfálticas, cloros y las partículas medioambientales.

En este sentido, Araico explica que los tóxicos ambientales y los disruptores endocrinos (sustancias que hay en el medio ambiente y que actúan como si fueran estrógenos nocivos para el testículo) hacen que se incrementen los problemas de esterilidad entre los cartageneros. El mismo experto añade que muchos hombres que trabajan en industrias de la comarca y están en contacto con plásticos, PVC, telas asfálticas, cloros, gasolina y pintura presentan este tipo de problemas.

El director del centro destaca que el número de cartageneros que recurren a las técnicas de reproducción asistida movidos por el deseo de ser padres aumenta año tras año. Además, Araico comenta que en el caso de la mujer influye la edad ya que a partir de los 37 años, ésta suele tener reglas más cortas con pocos óvulos y de baja calidad.

Cabe señalar que el Instituto Bernabeu es la única clínica de fertilidad que existe en Cartagena y en los últimos seis años ha visto multiplicado por cinco el número de ciclos de fecundación in vitro (FIV) que ha realizado. Araico destaca que en 2003 la clínica realizó 80 ciclos y en el último año la cifra superó los 400, cantidad que se ha estancado en 2010, principalmente por la crisis económica.

No obstante, los expertos precisan que gracias a las técnicas de reproducción asistida no sólo pueden ser padres parejas de heterosexuales con problemas de fertilidad, sino que el abanico se amplía a las parejas de mujeres e incluso a casos de pacientes que tienen cáncer y que, gracias a los bancos de semen, pueden congelar su esperma antes de iniciar los ciclos de quimioterapia.

Además, especialistas del centro destacan que el porcentaje de tratamientos de FIV llevados a cabo en 2009 con éxito fue del 48% y en el caso de las fecundaciones desarrolladas con óvulos de donantes fue del 75%.