Invitro TV
La redacción de Invitro TV está compuesta por profesionales de la comunicación y de la reproducción asistida, que trabajamos para ofrecerte los mejores contenidos.

Expertos de la Unidad de Reproducción Asistida del Complejo Universitario de Burgos señalan que el síndrome de ovario poliquístico (SOP) puede ser causa de infertilidad.

El responsable de la Unidad de Reproducción Asistida del Complejo Universitario de Burgos, Francisco Moreno, explica que en 2010 registraron 269 nuevos casos de infertilidad de los cuales el gran hueso de pacientes son mujeres que desean lograr un embarazo y no lo consiguen.

Moreno señala que la falta de una unidad de reproducción asistida que permita realizar técnicas de fecundación in vitro (FIV) provoca que una parte de las parejas que acuden a sus instalaciones con intención de concebir un bebé deban ser derivados al Hospital Clínico Universitario de Valladolid, donde se encuentra el único centro público de la región en condiciones de darles esperanza.

El especialista indica que, a falta de esta dotación, en el centro donde trabaja centran sus esfuerzos en aportar soluciones mediante la estimulación ovárica y la inseminación artificial. Moreno destaca que de esta última técnica alcanzaron 387 ciclos el año pasado, una cifra que según el experto se mantiene año tras año.

No obstante, el responsable de la consulta burgalesa señala que además de casos que requieran de la ciencia para lograr un embarazo también atienden algunas enfermedades ginecológicas funcionales tales como la endometriosis o el síndrome de ovario poliquístico (SOP), ya que a la larga pueden ser trastornos que dificulten la concepción de un hijo.

Síndrome del ovario poliquístico

Sobre el síndrome de ovario poliquístico (SOP), Moreno indica que puede ser causa de infertilidad. El especialista explica que éste se manifiesta como un gran número de pequeños quistes inmaduros en los ovarios, produciendo una perturbación en la producción de hormonas y un aumento en la secreción de la hormona sexual masculina.

El experto explica que el síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un problema de salud que además de afectar a la fertilidad, altera al ciclo menstrual, a las hormonas, a la producción de insulina, al corazón, a las vías sanguíneas y a la apariencia física. Se estima que un 10% de la población femenina en edad fértil padece este trastorno.