Salvo Ceuta y Melilla, todas las comunidades autónomas disponen de centros públicos en los que se practica la inseminación artificial (IA) y la fecundación in vitro (FIV). Las clínicas privadas están presentes en todas las comunidades y su oferta incluye todas las técnicas de reproducción asistida.
En el mundo hay entre 60 y 80 millones de parejas infértiles, según la Organización Mundial de la Salud. De ellas, entre un 2% y un 10% presentan infertilidad primaria, es decir, no han podido lograr un embarazo después de al menos un año de relaciones sexuales sin protección; y entre el 10% y el 25% presentan infertilidad secundaria, es decir, son parejas que han conseguido al menos un embarazo pero tienen dificultades para volver a concebir un hijo.
En España, unas 50.000 parejas recurren cada año a las técnicas de reproducción asistida a través de la sanidad privada, en la que el límite de edad y de intentos es más asumible, según los datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). Sin embargo, la tendencia muestra un avance en lo que respecta al uso del sector público en los tratamientos de reproducción asistida. Así lo confirma el último estudio de Adeces (Asociación pro Derechos Civiles, Económicos y Sociales) sobre la situación de las técnicas de reproducción asistida en nuestro país.
Excepto Ceuta y Melilla, que derivan a las pacientes a Valencia o Málaga, todas las comunidades autónomas disponen de centros públicos en los que se realiza inseminación artificial (IA) y fecundación in vitro (FIV). El tratamiento de la ovodonación, sin embargo, sólo se practica en Valencia, Euskadi y Galicia. En sector privado está presente en todas las comunidades, con un mayor o menor número de centros, y con una oferta que incluye todas las técnicas de reproducción asistida.
José Antonio Castilla, secretario general de la SEF y responsable de la unidad de reproducción del Hospital Virgen de las Nieves de Granada admite que, «para mejorar y llegar a más pacientes», el sistema público «necesita una reforma». Según Castilla, sería necesario poner en práctica el conocido «modelo belga», en el que a la mujer se le transfiere un único embrión, pero se le da la opción de volver a intentarlo más veces. El experto asegura que de este modo se verían reducidos los embarazos múltiples, «más costosos» y «más peligrosos».
Cuánto cuesta la inseminación artificial
En cuanto a los precios de los tratamientos, el estudio de Adeces señala que el precio medio de una inseminación artificial conyugal (IAC) es de 630 euros, una inseminación artificial con semen de donante (IAD) es de 895 euros. Una fecundación in vitro registra un coste medio de 4.119 euros y una ovodonación de 6.267 euros.
La maternidad
El estudio señala que, en los dos últimos años, se ha incrementado el número de mujeres que afrontan la maternidad en solitario -alrededor del 15% de los tratamientos de reproducción asistida que se realizan en España son a mujeres sin pareja-. Los especialistas en fertilidad atribuyen este aumento al aplazamiento de la maternidad por causas laborales o a tener más de 35 años y no haber encontrado una pareja estable.
Deja tu comentario