Invitro TV
La redacción de Invitro TV está compuesta por profesionales de la comunicación y de la reproducción asistida, que trabajamos para ofrecerte los mejores contenidos.

Dos mellizas nacidas en junio en Alemania y un niño nacido en septiembre en Italia son los primeros niños nacidos de un estudio piloto sobre una técnica llamada hibridación genómica comparativa (HGC) por microselección, que según sus creadores puede mejorar la tasa de éxito de la fecundación in vitro (FIV).

Cada vez más mujeres acuden a la fecundación in vitro (FIV) para tener hijos, aunque las tasas de éxito del proceso siguen sin superar el 50%. Por este motivo, la comunidad científica ha acogido como una buena noticia el primer nacimiento de niños fruto de ovocitos cuyos cromosomas fueron estudiados en su totalidad antes de ser fecundados e implantados en sus madres.

Ambos nacimientos forman parte de un estudio piloto sobre la nueva técnica llamada HGC por microselección, que según sus creadores puede mejorar la tasa de éxito de algunas técnicas de reproducción asistida.

El nuevo método de la HGC por microselección consiste en una nueva forma de controlar los defectos genéticos en óvulos y embriones para aumentar las posibilidades de una mujer de lograr un embarazo saludable mediante FIV, donde el óvulo es fecundado por un espermatozoide en el laboratorio y luego implantado en el útero femenino.

Luca Gianaroli, presidente de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) y uno de los científicos que trabajó en el estudio, destaca que, después de más de treinta años de FIV han aprendido que muchos de los embriones que transfieren tienen anormalidades cromosómicas. El mismo experto asegura que dos de cada tres embriones implantados por los médicos en el útero de una mujer mediante FIV no logran desarrollar un embarazo, a veces debido a esas anormalidades.

Cabe señalar que el estudio fue realizado en Bolonia, Italia, y en Bonn (Alemania), y estuvo diseñado y organizado por la ESHRE para descifrar el valor clínico de la HGC. Los científicos explican que ahora el próximo paso es convertir este estudio piloto en un ensayo clínico internacional, el cual se espera que comience en el 2011.

Antes de llevar a cabo esta técnica los expertos analizaban los cromosomas de células extraídas de los embriones de forma previa a su implantación, cosa que no reflejaba el estado total del mismo. Sin embargo, el método CGH permite estudiar los 23 pares de cromosomas del ovocito y, además, evita la realización de una biopsia al embrión (lo que se hace actualmente) y elimina, por lo tanto, el riesgo para el mismo. Además, sus creadores explican que sólo se tardan 12 horas en conocer los resultados.

El mismo equipo de investigación ha destacado que el nuevo método, si demuestra ser exitoso en ensayos más amplios, se usaría para ayudar a las mujeres mayores de 37 años que se someten a una FIV o aquellas con antecedentes de abortos espontáneos o de tratamientos de fecundación fallidos.