Invitro TV
La redacción de Invitro TV está compuesta por profesionales de la comunicación y de la reproducción asistida, que trabajamos para ofrecerte los mejores contenidos.

Las jóvenes científicas coruñesas han sido premiadas por diseñar un método más rápido, sencillo y barato que los actuales para estudiar la relación entre infertilidad y ciertos rasgos anómalos de los espermatozoides.

La Universidad de Oxford y la Sociedad Europea de Mutagénesis Ambiental han premiado a María Tamayo y Rebeca Santiso, dos coruñesas licenciadas en Biología por la Universidade da Coruña e investigadoras del laboratorio de genética del Centro Oncológico de Galicia, por diseñar un nuevo sistema mejor que los existentes para detectar anomalías en los espermatozoides.

Para este estudio, realizado en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña y la Universidad Autónoma de Madrid, las científicas españolas partieron de la base de que la presencia de ADN fragmentado en el núcleo de los espermatozoides puede ser un indicador clave para diagnosticar problemas de infertilidad.

En este sentido, Rebeca Santiso ha indicado que es sabido que ambas cosas guardan relación, pero ha explicado que es preciso seguir investigando. Por este motivo, Santiso y Tamayo han diseñado este nuevo método que se puede utilizar tanto a nivel clínico como en laboratorio.

El sistema, creado por las investigadores coruñesas y que ya se comercializa a nivel mundial, permite saber si el ADN está fragmentado en tan sólo 40 minutos, frente a otro tipo de pruebas que tardan horas. Las mismas creadoras destacan que la rapidez en conocer el resultado es una de sus principales ventajas, pero también su coste ya que es mucho más barato que otros sistemas, además de tener un uso muy sencillo.

Las expertas explican que la prueba consiste en un ensayo de difusión, en donde tras pasar las células en una matriz por distintas soluciones cambian de color en función de si tienen el ADN fragmentado o no.

Las premiadas investigadoras han destacado que se trata de una técnica totalmente novedosa que desarrollaron en el propio laboratorio en A Coruña y que por fin ha sido reconocida.

Cabe señalar que este galardón llega desde la sección editorial de la prestigiosa Universidad de Oxford y del congreso de la Sociedad Europea de Mutagénesis Ambiental que se ha celebrado durante los días 15 y 18 de septiembre en la ciudad de Oslo.