Invitro TV
La redacción de Invitro TV está compuesta por profesionales de la comunicación y de la reproducción asistida, que trabajamos para ofrecerte los mejores contenidos.

Profesionales del Complejo Hospitalario de Pontevedra (CHOP) aseguran que el 15% de las mujeres que acuden al servicio de Ginecología del centro sufre endometriosis, la principal causa de infertilidad femenina y una de las primeras causas de absentismo laboral entre las féminas.

Una de cada seis mujeres que visita el servicio de Ginecología del CHOP sufre endometriosis, la principal causa de infertilidad femenina. Esta enfermedad que que afecta a cualquier mujer en edad fértil, desde la menarquia (primer sangrado vaginal) hasta la menopausia, suele alterar la calidad de vida de la mujer y afecta a sus relaciones de pareja, familiares, laborales y de reproducción.

El jefe del servicio del hospital, Eloy Moral, aseguró en las primeras jornadas sobre Diagnóstico y Tratamiento de la endometriosis, celebrada el pasado viernes en el Colegio de Médicos de Pontevedra, que esta patología es una de las primeras causas de absentismo laboral entre las mujeres.

El mismo doctor indicó que la endometriosis es una enfermedad que gran parte de su desarrollo está a expensas de las hormonas, aunque puede haber un componente hereditario. Los primeros síntomas se basan, principalmente, en un dolor pélvico, que se origina por alteraciones del tejido que produce la menstruación. Moral explicó que es una patología que, además, puede ir acompañada de mayor flujo o de sangrados atípicos.

Esta enfermedad consiste en la aparición y crecimiento de tejido endometrial fuera del útero, sobre todo en la cavidad pélvica como en los ovarios, detrás del útero, en los ligamentos uterinos, en la vejiga urinaria o en el intestino. El jefe del servicio de Ginecología explicó que el origen de la patología es desconocido, pero aseguró que tiene una prevalencia muy grande en la población. Cabe destacar que esta enfermedad se estima que afecta a unos 14 millones de mujeres en toda Europa.

Moral explicó que tras la intervención quirúrgica se consiguen extirpar los focos más graves del daño pero también alertó que muchas lesiones atípicas pasan desapercibidas y pueden tener un desarrollo posterior.