Especialistas del Instituto Murciano de Fertilidad y del Instituto Universitario Dexeus recalcan que los futuros retos de la reproducción asistida pasan por reducir los embarazos múltiples transfiriendo menos embriones y seleccionando mejor los óvulos y el esperma.
Uno de los retos a los que se enfrenta la reproducción asistida es reducir el número de embarazos múltiples. El director del departamento de Obstetricia y Reproducción del Instituto Universitario Dexeus, Pere Barri, comenta que, en los próximos años, se verán tratamientos cada vez más suaves de estimulación hormonal y una mejor selección de los embriones que se implantan. Por un lado, se intentará que las mujeres sufran menos molestias y efectos secundarios durante el tratamiento de ovulación y, por otro, se tratarán de transferir los embriones de uno en uno, sin sobrecargar el útero y sin riesgo de que se desarrollen varios de ellos.
El mismo experto resalta que actualmente en el Instituto Dexeus implantan una media de 1,9 embriones, pero Barri indica que hay hospitales en España que implantan entre dos y tres, y en Estados Unidos la media está por encima de tres. El especialista señala que lo más eficaz será implantar uno y congelar el resto. Ahora, ya pueden permanecer en este estado durante años. En este sentido, cabe destacar que el récord Guiness lo tiene el Instituto Marqués de Barcelona, que implantó con éxito embriones tras tenerlos congelados durante trece años.
Por su parte, Miguel Ángel Fernández Pérez, responsable del laboratorio de fecundación in vitro del Instituto Murciano de Fertilidad, subraya que en el futuro será frecuente la vitrificación de óvulos, una nueva técnica para preservar óvulos que consiste en enfriarlos lo suficientemente rápido para que la transformación de líquido a sólido sea instantánea, sin dañarlos. Con la técnica tradicional (congelación) se dañaban algunos óvulos a causa de la creación de cristales de hielo (inexistentes en este nuevo proceso).
El método de la vitrificación de óvulos permite conservar toda la fertilidad de los óvulos jóvenes para que la paciente decida el momento de formar una familia sin que sea demasiado tarde. Fernández Pérez explica que la técnica de la vitrificación está indicada a pacientes con cáncer que deben realizar tratamientos que impliquen infertilidad y también a mujeres que deciden retrasar su maternidad porque creen que aún no ha llegado el momento de tener descendencia.
Además, cabe destacar que sobre la evolución en las técnicas de selección de embriones, el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) presentó, hace tan sólo unos días, al primer bebé del mundo seleccionado con el EmbryoScope, un avanzado incubador que permite observar al embrión segundo a segundo, desde el momento de la Fecundación in Vitro hasta el de la transferencia al útero, cosa que tolera una mejora sustancial de los resultados de implantación embrionaria y, en consecuencia, un mayor número de embarazos.
Deja tu comentario