Invitro TV
La redacción de Invitro TV está compuesta por profesionales de la comunicación y de la reproducción asistida, que trabajamos para ofrecerte los mejores contenidos.

La Unidad de Fecundación in Vitro del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) empezará a funcionar el próximo mes de octubre. El nuevo servicio dará cobertura a unas cuatrocientas parejas al año y aminorará así las listas de espera del complejo público coruñés y vigués.

Hasta ahora, en la sanidad pública gallega sólo los complejos hospitalarios de A Coruña y Vigo ofrecían tratamientos de fecundación in vitro (FIV), de inseminación o microinyecciones espermáticas. Pues bien, a partir del próximo mes de octubre se unirá el CHUS para dar cobertura a toda el área sanitaria compostelana, que abarca también la zona de Barbanza, de Astrada y Lalín.

En este sentido, el Diario Oficial de Galicia (DOG) ha publicado esta semana la resolución para la licitación, con tramitación urgente, para la adquisición del equipamiento electromédico para la nueva Unidad de FIV del CHUS. El nuevo servicio incluye, entre otros, microscopios, microscopio invertido ICSI, analizador digital de muestras de semen, cabinas de flujo laminar vertical para FIV, cabinas, centrífuga refrigerada, recipiente de criopreservación, desfibrilador, estufas, ecógrafos, equipamiento de laboratorio y lámpara quirúrgica.

El jefe del servicio de Obstetricia del CHUS, el doctor Manuel Macía, ha explicado que esperan poner en marcha la Unidad de Fecundación in Vitro la primera quincena de octubre. Cabe destacar que esta unidad es un servicio largamente ansiado y demandado por parejas del área compostelana que deben viajar hasta al complejo hospitalario coruñés o vigués para someterse a la técnica de FIV.

El doctor Macía ha comentado que el nuevo servicio del CHUS dará cobertura a más de cuatrocientas parejas al año, descongestionando, de esta manera, las listas de espera del complejo coruñés y también del de Vigo.

El mismo experto ha explicado que, a día de hoy, los centros de FIV están haciendo un importante esfuerzo para no transferir demasiados embriones, nunca por encima de tres, incluso solamente uno, para evitar en lo posible partos múltiples. En cuanto a la edad máxima de la madre, Macía ha señalado que Galicia es la comunidad que la alarga más (hasta los 45 años) ya que en el resto del sistema público español es de 40.