Invitro TV
La redacción de Invitro TV está compuesta por profesionales de la comunicación y de la reproducción asistida, que trabajamos para ofrecerte los mejores contenidos.

Investigadores del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) analizan líquido del útero para determinar el momento óptimo de implantar el embrión en mujeres que se someten a tratamientos de reproducción asistida que requieren transferencia embrionaria. La nueva técnica no sólo evita molestias a la mujer sino que permite actuar a los expertos con mayor rapidez.

El doctor Carlos Simón, director científico de la Fundación IVI, está desarrollando una investigación dirigida a acabar con las biopsias de endometrio (extracción de tejido de la membrana que recubre el útero) que se realizan para conocer el estado del útero con la finalidad de determinar el momento adecuado para implantar el embrión en mujeres que se someten a tratamientos de reproducción asistida que requieren transferencia embrionaria.

El especialista comenta que ese momento idóneo suele tener lugar entre los días 19 y 23 del ciclo menstrual y se denomina ventana de implantación. Simón explica que para reconocer que la mujer se encuentra en ese momento, el método más extendido es la biopsia.

No obstante, el doctor ha señalado que numerosas evidencias clínicas han indicado, por ahora, que la evaluación histológica rinde una información limitada y a menudo errónea, por lo que se ha planteado la necesidad de encontrar métodos alternativos para determinar la receptividad endometrial. Y es por este motivo que los investigadores del IVI están estudiando una nueva técnica para evitar las biopsias de endometrio en los tratamientos de reproducción asistida.

En este sentido, la investigación que llevan a cabo los expertos del IVI parte de analizar una pequeña cantidad del líquido secretado por la matriz, mediante el cual pueden saber si el útero está preparado para implantar el embrión.

Con este nuevo procedimiento basta con introducir una pequeña cánula que no es nada molesta para la mujer, a diferencia de una biopsia endometrial. El doctor Simón explica que la secreción obtenida contiene la información que los expertos necesitan para conocer el estado de receptividad endometrial, es decir, si el útero de la futura madre ofrece en ese momento las condiciones óptimas para implantar el embrión de forma que el embarazo siga adelante.

Cabe destacar que con este nuevo procedimiento no sólo encierra la ventaja de evitar molestias a la mujer, sino que además permite actuar con mayor celeridad, algo de lo que se derivan grandes beneficios para el proceso médico.

Los especialistas del IVI recuerdan que si se practica una biopsia, sobre la mujer no se puede actuar de inmediato, hay que esperar, cosa que comporta cierto riesgo de que con el paso de los días, la mujer entre en un nuevo ciclo y, puede cambiar la información médica obtenida a partir del tejido biopsiado. Sin embargo, el doctor Simón comenta que para conocer las circunstancias en las que se encuentra el útero, con el nuevo método que están estudiando, al día siguiente ya es posible implantar el embrión. De esta manera, además de evitar las molestias se elimina el riesgo del cambio de ciclo y, por tanto, desaparece la posibilidad de que la información disponible varíe.

Este trabajo del IVI es uno de los cinco que en todo el mundo han recibido ayuda económica (250.000 euros) de una multinacional farmacéutica. El doctor Carlos Simón ha comentado que en un año se conocerán los resultados de la investigación y una vez se haya probado su eficacia, se aplicará en la actividad clínica.