Invitro TV
La redacción de Invitro TV está compuesta por profesionales de la comunicación y de la reproducción asistida, que trabajamos para ofrecerte los mejores contenidos.

Un equipo de investigación estadounidense ha creado en laboratorio un ovario artificial capaz de acoger óvulos femeninos hasta su maduración, lo que da esperanza de poder concebir a las ex pacientes de cáncer con problemas de fertilidad.

Los científicos, dirigidos por Sandra Carson, profesora de obstetricia y ginecología de la Universidad de Brown en Estados Unidos, han logrado recrear in Vitro un ovario artificial que ha conseguido en el laboratorio madurar ovocitos de forma que puedan ser fecundados e implantados, ya como embriones, en el útero de la madre.

Según explica la revista científica Journal of assisted reproduction and genetics, el equipo de investigación creó el ovario a partir de células madre donadas por pacientes de hospital, y lograron que emulara las funciones del órgano natural. De esta manera, los expertos hicieron que las células crecieran en una estructura con forma de colmena, en cada uno de cuyos orificios colocaron óvulos humanos. Al cabo de unos días, las células rodearon a estos óvulos aún inmaduros, lo que les permitió crecer hasta su madurez.

Los expertos señalan que esta nueva técnica, aún en fase inicial, ofrece nuevas esperanzas a las mujeres cuya fertilidad se ve amenazada por los tratamientos contra el cáncer. En este sentido, es bien sabido que las sesiones de quimioterapia y radioterapia, en función de la intensidad del tratamiento, el tipo de cáncer o la lesión del paciente, pueden debilitar gravemente la capacidad reproductora de las personas.

El equipo de investigación explica que a las pacientes de cáncer se les podría extraer óvulos inmaduros antes de los tratamientos químicos de forma que pudieran madurar en la colmena u ovario artificial para su posterior fecundación.

Cabe destacar que los expertos ven este ovario artificial como un importante primer paso pero señalan que debe perfeccionarse, ya que también les permitiría observar como trabajan los estos órganos y establecer qué es lo que a veces impide a los óvulos madurar con normalidad.