Invitro TV
La redacción de Invitro TV está compuesta por profesionales de la comunicación y de la reproducción asistida, que trabajamos para ofrecerte los mejores contenidos.

Un estudio manifiesta que 15 es el número ideal de óvulos extraídos a una mujer para maximizar las opciones de tener un hijo por fecundación in vitro (FIV) y minimizar el riesgo de hiperestimulación ovárica.

Un análisis de más de 400.000 ciclos de fecundación in vitro (FIV) realizados por científicos de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) entre 1991 y 2008 ha demostrado que los médicos deberían tender a recuperar alrededor de 15 óvulos de los ovarios de una mujer en un sólo ciclo para maximizar las opciones de tener un recién nacido mediante técnicas de reproducción asistida.

Los resultados del estudio, publicados en edición ‘on line’ de la conocida revista científica ‘Human Reproduction’, revelan que existe una fuerte relación entre la tasa de nacimientos de bebés vivos y el número de óvulos recuperados en un ciclo.

En este sentido, los especialistas aseguran que el número de ovocitos que se obtiene en cada ciclo depende del grado de estimulación ovárica que se aplica a la paciente. Con la mínima, los expertos cuentan que se pueden extraer entre seis y ocho, la media da 10-15 y la máxima supera los 20. Pero con esta última, existe un riesgo mayor de hiperestimulación y, además, no incrementan las opciones de tener un recién nacido vivo.

Arri Coomarasamy, profesor adjunto y asesor en Medicina Reproductiva y Cirugía de la Universidad de Birmingham y líder del estudio, señala que este es el primer trabajo que analiza la asociación entre el número de óvulos y los nacimientos de bebés vivos. Asimismo, el experto destaca que algunas investigaciones más pequeñas ya constataron anteriormente la asociación entre el número de óvulos y las tasas de embarazo, pero no de nacimientos vivos.

Hiperestimulación ovárica

En el caso de esta investigación, sus autores indican que unos 15 óvulos podrían ser el número ideal a tener como objetivo en un ciclo de fecundación in vitro para maximizar las opciones de lograr un nacimiento de bebé vivo, minimizando los riesgos de un síndrome de hiperestimulación ovárica asociado con un elevado número de óvulos (normalmente más de 20).

Coomarasamy comenta que es difícil explicar por qué las tasas de embarazo caen cuando el número de óvulos es elevado y cree que debe estar relacionado con una menor calidad de los mismos.

Por su parte, David Sánchez-Nieves, experto en Ginecología y Obstetricia del Hospital de Fuenlabrada (Madrid), explica que esto implica que tratamientos más agresivos para lograr más ovocitos no van a conseguir más gestaciones con recién nacido vivo y sí pueden tener más complicaciones.

No obstante, el experto británico señala que los resultados de la investigación que ha liderado apoyan los protocolos de estimulación moderada.