Invitro TV
La redacción de Invitro TV está compuesta por profesionales de la comunicación y de la reproducción asistida, que trabajamos para ofrecerte los mejores contenidos.

El futuro de las técnicas de preservación de la fertilidad es el tema estrella de las jornadas Fertility Preservation Update: Consensus Meeting, cuyo objetivo es elaborar un documento sobre preservación de la fertilidad.

El encuentro tiene lugar en Barcelona, organizado por el Centro Internacional para el Debate Científico (CIDC) y la Fundació Dexeus Salut de la Dona.

Unos cincuenta expertos internacionales en oncología y en medicina reproductiva ponen en común las mejores prácticas para conseguir métodos eficaces para preservar la fertilidad en el Museu Colet de Barcelona, en el contexto de las jornadas Fertility Preservation Update: Consensus Meeting.

El encuentro, organizado por el Centro Internacional para el Debate Científicio (CIDIC), es una iniciativa de Biocat impulsada por la Fundación Dexeus Salut de la Dona y la Obra Social de la Fundación «la Caixa».

Las jornadas tienen como objetivo la elaboración de un documento de consenso sobre la preservación de la fertilidad, que incorpore una actualización de las indicaciones médicas y sociales, las técnicas disponibles y los resultados obtenidos en este ámbito.

Anna Veiga, conocida por haberse convertido en la madre científica del primer bebé probeta de España, es una de las científicas que participan en este encuentro. Veiga explica, en referencia al documento de consenso sobre la preservación de fertilidad, que mencionará claramente cuáles son las indicaciones para la preservación de la fertilidad, qué métodos se pueden utilizar, qué resultados se obtienen y en qué punto está esta metodología, no sólo para los especialistas, sino también para ginecólogos y oncólogos que están tratando jóvenes con cáncer.

El objetivo del documento es que los especialistas puedan transmitir al paciente sus posibilidades de preservar la fertilidad, a pesar de que deban someterse a un tratamiento agresivo contra la enfermedad.

Veiga también señala que, a partir del debate que se genere en las jornadas, se realizarán recomendaciones dirigidas a los especialistas en fertilidad y oncología para que las tengan en cuenta a la hora de realizar los tratamientos.

Tratamientos de fertilidad

Para preservar la fertilidad, actualmente ya existen diferentes métodos aplicables en función de la edad, el tipo de enfermedad, el tratamiento o el tiempo disponible antes de su aplicación. Estos métodos van desde la criopreservación de semen, óvulos o embriones, hasta la extracción de tejido ovárico o testicular para su reimplantación en el paciente una vez superada la enfermedad. En otros casos, el tratamiento está relacionado con determinados fármacos y hormonas, o técnicas de transposición ovárica, colocando los ovarios lo más lejos posible del campo de irradiación.

El doctor Pere Barri, director del departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona, explica que, hace unos años, el único objetivo de los médicos era curar la enfermedad de los pacientes oncológicos, mientras que, hoy en día, es importante preocuparse también de su calidad de vida, tendiendo en cuenta los porcentajes de superviviencia en diversos casos de cáncer, superiores al 75%. La mejora de la calidad de vida del paciente incluye el hecho de poder concebir un hijo una vez superada la enfermedad.

Paciente oncológico

Los avances recientes en el diagnóstico y tratamiento del cáncer han mejorado de manera significativa las tasas de supervivencia, de manera que dos de cada tres niños diagnosticados con cáncer se curan y uno de cada 250 adultos es un superviviente de un cáncer de la infancia. Por otra parte, se estima que el 2% de las mujeres de 40 años o menos serán diagnosticadas de un cáncer.

Hasta el momento, en el Instituto Universitario Dexeus se han tratado un total de 80 casos de preservación de la fertilidad desde 1999. La congelación de tejido ovárico se utilizó en el 55% de los casos; la criopreservación de ovocitos supuso el 29% de los tratamientos; la congelación de embriones alcanzó el 14%; y en un 2% se usó una técnica combinada de congelación de tejido ovárico y de ovocitos.

Las jornadas también han contado con la participación de especialistas internacionales como Jacques Donnez, doctor del Saint-Luc University Hospital (Bruselas); Guido Pennings, professor de ética y bioética de la Universidad de Gante (Bélgica); Françoise Shenfield, especialista en fertilidad del University College Hospital de Londres; y el doctor Claus Yding Andersen, especialista del University Hostpial de Copenhaguen.