Invitro TV
La redacción de Invitro TV está compuesta por profesionales de la comunicación y de la reproducción asistida, que trabajamos para ofrecerte los mejores contenidos.

Las líneas de células madre cultivadas en el laboratorio proporcionan a los científicos la oportunidad de utilizarlas en el tratamiento de las enfermedades como la obesidad, la infertilidad, la diabetes o el parkinson.

Renée Reijo, directora del Centro para la Educación e Investigación con células madre embrionarias de la Universidad de Standford (Estados Unidos), ha asegurado durante la celebración del IV Congreso Internacional del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) que conocer el paso de célula madre a gameto permitirá evitar la infertilidad.

La especialista y una de las principales investigadoras en la creación de gametos artificiales a partir de células madre pluripotenciales, ha manifestado que las líneas de células madre cultivadas en el laboratorio facilitan a los expertos la oportunidad de usarlas en el tratamiento de las enfermedades como la diabetes, la obesidad, el parkinson o la infertilidad.

Reijó señala que el desarrollo de enfermedades como cáncer o parkinson se produce en algún momento en el que las células madre se convierten en células especializadas y ha indicado que el reto actual es comprender este proceso para poder detectar el momento clave y poder actuar para evitar su posterior desarrollo.

La misma experta comentó que hasta el momento han recorrido la mitad del camino en la creación de óvulos y espermatozoides artificiales, pero ha matizado que aún tienen que seguir investigando para lograr gametos de mayor calidad. En este sentido, la especialista ha comentado que esto permitiría la creación de gametos en pacientes que no disponen de ellos, cosa que podría evitar la donación.

Por otra parte, Antonio Pellicer, presidente del IVI, ha indicado que en reproducción asistida el reto está en hacerle la vida más cómoda a la paciente a través de la humanización máxima de los tratamientos.

Según el experto, asemejar el proceso a la concepción natural pasa por evitar las gestaciones múltiples y la hiperestimulación ovárica, que prácticamente ya ha desaparecido con los nuevos medicamentos.