Invitro TV
La redacción de Invitro TV está compuesta por profesionales de la comunicación y de la reproducción asistida, que trabajamos para ofrecerte los mejores contenidos.

La Comunidad de Madrid celebrará del 8 al 14 de marzo la Semana Internacional de lucha contra la Endometriosis, una enfermedad que afecta a cualquier mujer en edad fértil, alterando así su calidad de vida y afectando a sus relaciones de pareja, familiares, laborales y de reproducción.

La Asociación de Afectadas de Endometriosis de Madrid (ADAEM) celebra, por primera vez en la comunidad de Madrid, la Semana Internacional de la Endometriosis, y lo hace con varios eventos, entre los que destacan mesas informativas, concursos de relatos y reuniones.

La endometriosis es la tercera causa de hospitalización de origen ginecológico representando así un grave problema de salud pública. Es una enfermedad que afecta a cualquier mujer en edad fértil, desde la menarquia (primer sangrado vaginal) hasta la menopausia, aunque algunas veces se prolonga en mujeres posmenopáusicas. Esta enfermedad suele alterar la calidad de vida de la mujer y afecta a sus relaciones de pareja, familiares, laborales y de reproducción.

Esta enfermedad consiste en la aparición y crecimiento de tejido endometrial fuera del útero, sobre todo en la cavidad pélvica como en los ovarios, detrás del útero, en los ligamentos uterinos, en la vejiga urinaria o en el intestino. A menudo es una causa de menstruación dolorosa y de infertilidad.

Cuando el tejido endometriósico crece, aparecen unos bultos (tumores o implantes que la mayoría de las veces son benignos y rara vez se relacionan con el cáncer de endometrio). En cada menstruación, estos bultos sangran provocando de esta manera inflamación, tejidos cicatriciales o fibrosis que ocasionan obstrucción intestinal, sangrado digestivo y dolor al orinar.

ADAEM informa en su web que la endometriosis es una enfermedad común aunque poco conocida. Se estima que afecta a unos 14 millones de mujeres en toda Europa. En nuestro país no se sabe cuál es el porcentaje exacto de mujeres afectadas, ya que no existen estadísticas oficiales.

La asociación madrileña explica también que los síntomas de esta enfermedad son muy variables. En algunos casos la mujer no sufre ninguno y el diagnóstico es casual al operarla por otros motivos. En otros, la irritación interna del abdomen y las adherencias son las causantes de fuertes dolores menstruales, dolor en las relaciones sexuales (dispareunia), menstruaciones más abundantes (hipermenorrea), dolor con la defecación (disquecia) o problemas de fertilidad. Su intensidad y frecuencia dependerá en cada caso.

Para más información podéis consultar al web de ADAEM.