La Generalitat de Catalunya dejará de garantizar a todas las mujeres el coste farmacológico de los tratamientos de fertilidad, como la fecundación in vitro.
Motivado por la crisis y la escasez de recursos, el Departament de Salut ha decidido acabar con un plan pionero que desde 1997 costeaba los fármacos de los programas de fertilidad practicados también en centros privados. Esta factura, que ascendía cada año a nueve millones de euros, supondrá otro granito de arena dentro del recorte general de mil millones que la Administración autonómica aplica este año en el sistema público de salud.
Así, a partir de ahora la Generalitat sólo asumirá el pago de las facturas que generen los pacientes de los tres centros públicos Hospital Clínic, Sant Pau y Vall d’Hebron que ofrecen programas de reproducción asistida y que cada año tratan a un millar de personas. Los centros privados efectúan cada año un total de 6.500 tratamientos de este tipo, posiblemente por la subvención parcial que ahora desaparecerá.
La Administración ahorrará así nueve millones de factura farmacéutica
Aquellos ciudadanos que opten por centros privados por motivos de preferencia personal o para sortear las largas listas de espera deberán asumir el coste total del programa, ya que la Conselleria ya no reembolsará los fármacos. La única excepción serán aquellas personas que ya han iniciado el programa, que podrán cobrar igualmente.
Hasta ahora Catalunya era la única comunidad que financiaba los fármacos de estos tratamientos cuando se efectuaban fuera de la red pública de salud. No obstante, a la hora de recortar la Comunidad de Madrid (PP) ya se planteó en un documento interno que salió a la luz en febrero eliminar o establecer copagos en la reproducción asistida. En el documento se hacía un estudio de costes y se valoraba la exclusión de los programas de fertilidad de la cartera pública «o, al menos, la participación de los pacientes en el pago», informa Antonio González. Los motivos eran que esta prestación «no responde a necesidades de salud», sino de tipo social, que su eficacia es «limitada» y que es un tratamiento «muy caro», entre otras razones.
Esa reflexión no figura de momento en la lista de prioridades de la Generalitat, si bien en las últimas semanas suenan con fuerza las voces que abogan por extender el copago a todo el sistema y no restringirlo al gasto en farmacia. Sin ir más lejos, la patronal sanitaria, la Unió Catalana d’Hospitals, presentó ayer cien propuestas en las que se propone avanzar en ese sentido, además de reducir la cartera de prestaciones gratuitas del servicio público. Así, los servicios que salieran del catálogo serían asumidos por mutuas y aseguradoras privadas.
Despues de largos años derrochando dinero y pagando impuestos me parece una injusticia pagarlo con la ilusión de una pareja q no puede tener hijos por lo natural. sin embargo seguiremos pagando impuestos y nos recortaran mas cosas.. es por culpa de la mala organización. me ha decepcionado mucho la noticia..
Hola voy a empezar ahora el tratamiento de fecundación in vitro pero yo he empezado el programa el 15 de marzo 2011 pero por problemas que han surgido hasta ahora no he podido empezar antes en la ley pone que aquellas personas que ya hayan iniciado el programa pueden cobrar la medicacion igualmente me gustaría saber donde tengo que acudir para que me hagan las recetas de la medicacion ya que lo he intentado por el CAP de mi población y no me han hecho caso gracias
Me parece patético que se juegue con algo tan importante como la creación de una familia y vetar este derecho a personas que por desgracia no pueden por medio naturales. Después de tantos años robando dinero siempre pagamos los mismos. Me ha resultado deprimente la noticia, ya que se juega con la ilusión de gente que no tiene medios para costearlo por medios privados.
hay alguna subvencion para la inseminacion invitro si mi marido padece cancer y no puede tener mas hijos hemos congelado sus bichitos