“El milagro de la vida. De la fecundación in vitro a las células madre” es el nuevo título que Anna Veiga, la madre científica del primer bebé probeta de España, acaba de publicar en RBA, fruto de sus experiencias en el campo de la reproducción asistida.
En el ámbito de la reproducción asistida, Anna Veiga es conocida por haberse convertido en la madre científica del primer bebé concebido in vitro que nació en el Estado español. El 12 de julio de 1984 Dolors Sánchez Gallego, una mujer de 34 años, administrativa y residente en Badalona, daba a luz a Victòria Anna. Este nacimiento supuso la puesta en marcha del programa de Fecundación in vitro en el Instituto Dexeus, y marcó los inicios de esta técnica en el Estado español.
En su libro, Anna Veiga revela, en primera persona, los orígenes de la reproducción asistida y la medicina regenerativa. Recuerda cómo en la década de los 80 inició su carrera asistiendo a las reuniones semanales del Comité de la Unidad de Reproducción Humana del Instituto Dexeus. También cómo, a partir del año 1982, pasó a dirigir el laboratorio de Fecundación in vitro del Servicio de Medicina de la Reproducción del Instituto Universitario Dexeus.
En “El milagro de la vida. De la Fecundación in Vitro a las células madre” Anna Veiga explica el caso de Victòria Anna y el de otros bebés nacidos mediante tratamientos de reproducción asistida. Es el caso de Alejandro, el bebé de una amiga íntima que nació con síndrome de Down y que la marcó profundamente. En este sentido, defiende el contacto con el paciente y la humanización de la medicina, no solo en el campo de la reproducción asistida.
En su relato no faltan anécdotas y confesiones. Es el caso del capítulo en el que comparte sus inquietudes como madre, cuando le toca vivir el embarazo en su propia piel y empieza a experimentar nuevas sensaciones. “Es muy diferente cuando lo vive una misma”, afirma. Tras sus palabras se esconde una mujer abierta, divertida, que afronta la vida y el trabajo con pasión y que no tiene miedo de expresar lo que siente.
Sobre el reloj biológico de las mujeres, aborda temas como el aumento de embarazos no deseados entre adolescentes en un mundo donde la información se ha incrementado respecto a los últimos años y donde los centros de planificación familiar juegan un papel crucial. También afronta un fenómeno evidente en los países desarrollados: el retraso de la maternidad y la conciliación de la vida profesional y familiar.
Cuando se habla de reproducción asistida no hay que olvidar el papel que juegan las autoridades competentes y la legislación, con el fin de garantizar las buenas prácticas. Anna Veiga recuerda en su libro que en España la Administración “ha abandonado totalmente el control de la reproducción asistida”. Concluye que, teniendo en cuenta que hay una gran actividad en numerosos centros de todo el país y que estamos recibiendo a pacientes de fuera de nuestras fronteras, “es urgente que las administraciones autonómicas y la Administración tomen medidas al respecto”.
En la actualidad, Anna Veiga es responsable del Banco de Líneas Celulares del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona en el que se trabaja en investigación en células madre, una disciplina a la que se ha incorporado más recientemente. En el libro introduce al lector en los mitos y las realidades de la terapia con células madre, técnica en la que ha depositado su confianza y sus esfuerzos en los últimos tiempos y para la que augura un futuro esperanzador: “La terapia con células madre abrirá probablemente nuevas vías de tratamiento de enfermedades que hoy son incurables”.
Doctora Anna Veiga: en primer lugar quiero decirle que soy un ciudadano de apie como se suele decir de aquel que no tiene estudios ni carrera y me gustaria que me asesoraran sobre como y donde exponer a la comunidad cientifica y a la sociedad en general el descubrimiento de la tecnica racional para elegir el sexo de los hijos y a la vez impedir la trasmision de enfermedades hereditarias. gracias.
hola: con el descubrimiento de la tecnica racional ya se puede elegir o seleccionar el sexo de los hijos por via natural y a la vez impedir la trasmision de ciertas enfermedades hereditarias como por ejemplo la hemofilia, la distrofia muscular o el sindrome X fragil etc.etc.