Invitro TV
La redacción de Invitro TV está compuesta por profesionales de la comunicación y de la reproducción asistida, que trabajamos para ofrecerte los mejores contenidos.

Si se logra llevar a cabo el trasplante de útero en seres humanos con éxito, el avance podría suponer una alternativa para las mujeres cuyos úteros han resultado dañados por enfermedades como cáncer cervical.

Investigadores británicos afirman que en tan sólo dos años podrían llevarse a cabo los primeros trasplantes de útero en seres humanos. El único y grave problema con el que se encuentran estos investigadores es que necesitan un financiamiento de $400.000, después de que varios organismos británicos de investigación médica les negaron el subsidio para seguir estudiando.

Este nuevo estudio, llevado a cabo con conejas, ha sido presentado esta semana en la conferencia de la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva en Atlanta. El estudio consistió en trasplantar el útero a cinco conejas con una técnica que comunica al órgano con los principales vasos sanguíneos (incluida la aorta). De este estudio, dos de las cinco conejas estudiadas lograron vivir diez meses y sus autopsias indicaron que los trasplantes habían sido exitosos.

Richard Smith, especialista en cirugía ginecológica del Hospital de Hammersmith (Londres) y quien estableció la organización Uterine Trasplant UK (Trasplante Uterino Reino Unido), dijo en la conferencia que el siguiente paso de su investigación consistirá en lograr que las conejas se embaracen con tratamientos de Fecundación in Vitro (FIV).

Cabe señalar que esta no es la primera vez que se intenta llevar a cabo un trasplante de útero, ya que otros proyectos anteriores han realizado experimentos similares en ovejas, cabras, cerdos y monos. También se ha intentado llevar a cabo un trasplante humano, en Arabia Saudita en 2000, pero el útero trasplantado fue rechazado por el organismo de la paciente a los tres meses de haber sido implantado.

El profesor Smith cree que hay ciertos asuntos técnicos que se deben perfeccionar para que este tipo de trasplantes sean posibles en un futuro no tan lejano.
Sin embargo, hay algunos científicos que no están convencidos de que la técnica funcione como el doctor Tony Rutherford, presidente de la Sociedad Británica de Fertilidad, que cree que hay una enorme diferencia entre mostrar la efectividad en un conejo y ser capaces de llevarlo a cabo en un ser humano.

Smith reconoce que el procedimiento se ve con cierto escepticismo entre la comunidad científica pero que entre los pacientes hay un gran interés por esta investigación.