La técnica, que no es invasiva, consiste en observar a los embriones durante los dos primeros días y tiene una fiabilidad del 93%.
Un equipo de científicos de la Universidad de Stanford (EEUU) ha desarrollado un nuevo método para seleccionar a los embriones que podría revolucionar el campo de la reproducción asistida por su eficacia y sencillez.
La técnica consiste, simplemente, en observar ciertos parámetros de su crecimiento en las primeras 48 horas, es decir, durante los dos primeros días. Para llevar a cabo esta investigación, el equipo de investigación analizó a 242 embriones que habían sido congelados entre 12 y 18 horas después de la fecundación.
Los expertos explican que el hecho de que los cigotos se hubieran criopreservado en los primeros compases de su desarrollo les permitió seguir detenidamente su evolución hasta alcanzar el estado de blastocisto (cuatro o cinco días después), que es la estructura que se implanta en el útero. Entonces, los autores del estudio utilizaron un sistema de vídeo microscópico y un software informático (diseñado por ellos mismos) y observaron varios parámetros y su relación con el éxito o fracaso del embrión.
En primer lugar, los expertos observaron que más de la mitad de los embriones fueron incapaces de alcanzar el estado de blastocisto. Sólo 100 llegaron a los cinco o seis días de cultivo y, de ellos, entre el 33% y el 53% evolucionó hasta este estado. Después, estudiaron los vídeos tratando de correlacionar ciertos fenómenos con ese desarrollo satisfactorio.
Entre todos los embriones analizados, el equipo de trabajo señaló que tres predecían de forma colectiva la formación del blastocisto. La duración de la primera citoquinesis, que es la última etapa de la mitosis (división celular), el intervalo entre el fin de la primera mitosis y el inicio de la segunda, y entre la segunda y la tercera. Seguidamente, fijaron los límites de esos intervalos de forma que podían predecir la viabilidad de los embriones. Los autores del estudio indican en la publicación científica Nature Biotechnology que esta novedosa técnica tuvo una especificidad del 93%.
Cabe destacar que con esta investigación, los expertos también examinaron qué genes expresaban los cigotos en cada momento. De esta manera, tal y como indican los autores del trabajo, al principio, son los genes derivados del gameto materno los que dirigen el proceso hasta que en el tercer día empiezan a trabajar los embrionarios que poco a poco desplazan a los primeros.
Además, los resultados de la investigación mostraron que los embriones no funcionan como un todo sino que cada célula tiene su propia expresión genética y su momento para dividirse. Renee Reijo Pera, del Instituto de Biología de las Células Madre y de Medicina Regenerativa de la Universidad de Stanford (EEUU) y autora principal del trabajo, señala que siempre pensaron que un embrión vive o muere, pero la realidad es que cada célula toma sus decisiones de forma autónoma. La misma experta remarca que este es un aspecto que hasta a día de hoy nadie se había fijado antes.
Me gustaria conocer el nombre del articulo original para poderlo leer… gracias.