Invitro TV
La redacción de Invitro TV está compuesta por profesionales de la comunicación y de la reproducción asistida, que trabajamos para ofrecerte los mejores contenidos.

Últimamente se está mostrando interés en congelar todos los embriones generados en un ciclo de estimulación de Fecundación in Vitro (FIV) para después transferirlos en un ciclo natural sin estimulación. Esto evitaría cualquier de los efectos nocivos que la estimulación ovárica puede tener en la recepción del endometrio durante el ciclo del tratamiento.

Se ha demostrado que la estimulación ovárica tiene efectos negativos en la recepción del endometrio y el riesgo del síndrome de hiperestimulación ovárica aumenta cuando la transferencia embrionaria se realiza en el ciclo de estimulación. Así pues, congelando todos los embriones para su posterior transferencia, podría mejorar la implantación y las tasas de embarazo e incrementar la seguridad en la Fecundación in Vitro (FIV).

Actualmente, las mejores tasas de éxito en medicina reproductiva se dan en los casos de receptores de óvulos de donantes. Se trata de mujeres que no se han sometido a una estimulación ovárica, de modo que su tejido endometrial no ha sido expuesto a altos niveles hormonales y no están en riesgo de sufrir el síndrome de hiperestimulación ovárica.

De todas formas, aunque la teoría de las políticas de congelación total parece atractiva, no hay estudios sólidos que indiquen que la criopreservación de todos los embriones viables con transferencia posterior de embriones congelados da lugar a unos mejores resultados en comparación con la transferencia de embriones frescos.

Ahora, el primer meta-análisis sobre este tema indica que la oportunidad de tener un embarazo clínico es un 30% mayor cuando todos los embriones son congelados para una transferencia posterior que con una transferencia de embriones frescos. Los resultados los ha presentado hoy el profesor Miguel Ángel Checa, del Hospital Universitario del Mar de Barcelona, en el Congreso anual de la ESHRE, la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, en Estambul, Turquía.

El estudio es una revisión sistemática de un conjunto de 64 estudios relevantes realizados antes de diciembre de 2011. La revisión actual se ha basado en la información de 633 ciclos de FIV y ICSI en los que 316 se asignaron al azar a transferencias de embriones frescos y 317 a transferencias de embriones congelados. Los resultados demostraron que la probabilidad de embarazo clínico era significativamente mayor desde los ciclos congelados que en las transferencias de embriones frescos. Las tasas de aborto involuntario no mostraron diferencias significativas entre los dos grupos.

“Los datos demuestran que la criopreservación de embriones y la posterior transferencia de embriones congelados puede mejorar los resultados de un tratamiento de reproducción asistida” dice el profesor Checa. El estudio registró una tasa de embarazo del 38% en ciclos de transferencia de embriones frescos y de un 50% en ciclos de transferencia de embriones congelados.

El profesor Checa explica por qué la transferencia de embriones congelados en un ciclo posterior sin estimulación puede mejorar los resultados de la Fecundación in Vitro (FIV). Señala que los múltiples óvulos generados con una estimulación ovárica aumentan la liberación de la hormona estradiol en el ovario, que afecta a la receptividad del tejido endometrial. Además, algunos estudios recientes han demostrado que la estimulación ovárica provoca cambios en el patrón del ADN del endometrio, que no son evidentes en la recepción normal del endometrio.

Checa añade que los resultados de su estudio son preliminares, pero estadísticamente sólidos. Sin embargo, con otros grupos conocidos por realizar estudios similares, insta a la paciencia hasta que sus resultados sean conocidos. “Estamos bastante seguros con nuestros resultados, pero en nuestra opinión debemos esperar hasta final de año para obtener resultados de otros estudios que confirmen nuestros datos y así poder recomendar un cambio en las políticas de Fecundación in Vitro”.

También explica que con las mejoras tecnológicas en la criopreservación de embriones a través de la vitrificación, la evolución de los embriones congelados y descongelados en Fecundación in Vitro (FIV) es ahora comparable con la de los embriones frescos. “Cuando congelamos todos los embriones, evitamos completamente el riesgo del síndrome de la hiperestimulación ovárica”, dice el profesor Checa. “Así que congelando todos los embriones recogidos evitaremos la complicación más grande que existe en reproducción asistida”.